CONTRALUZ MURAL
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

Presentación
Contraluz Mural es un equipo profesional de muralistas cuya base se forma en 1996 como Taller Muralista de la Unión de Trabajadores de la Educación. Ya fuera de la organización gremial en 2001, el grupo toma su nombre actual. Desde 1996 a la fecha ha realizado obras en interiores y exteriores por más de 2.000 metros cuadrados, en escuelas, fábricas, asociaciones comunitarias, hospitales y edificios públicos, con la finalidad de recuperar, transformar y resignificar el espacio público, de integrar las obras a la cotidianeidad del pueblo y de dar la continuidad necesaria a la obra de los grandes maestros muralistas de la Argentina.
Su trabajo procura seguir el desarrollo de las experiencias del mítico "Taller Mural" de Lino Enea Spilimbergo y del grupo "Espartaco" de Ricardo Carpani y Pascual Di Bianco, desde una estética propia y actual.
Su concepto de Pintura Mural es el Monumental, su imagen figurativa, su lenguaje realista-expresivo y -por supuesto- sus temáticas, públicas. Su objeto es la construcción de un arte vivo, capaz de conmover y de generar subjetividades nuevas.
Integrado por artistas que buscan superar el límite de la obra individual y la circulación existente de la obra en el campo de la plástica, se plantea crear colectivamente. El trabajo plástico no descansa sin embargo, en la mera espontaneidad e intervencionismo. Tampoco en la provocación o en el manejo de códigos indescifrables. El mensaje a veces duro o explícito, según las circunstancias, se pretende construír plásticamente de manera armónica y bella y entendible para todos.
A sabiendas de que toda disciplina y lenguaje tienen un método, el abordaje de la obra mural requiere de un análisis profundo de la estructura edilicia y de los muros a trabajar, de la relación de estos con los campos visuales y recorridos del espectador que, junto al estudio de otras variables, (movimiento del sol, entorno, etc.) determinan la estructura general del nuevo mural: direccionalidad de movimientos de volúmenes primarios y secundarios, relaciones de tamaño, tensiones, nivel de contraste, paleta, etc.
Este método, llamado Composición Poliangular, fue desarrollado por el pintor muralista mexicano David Alfaro Siqueiros para espacios de interior, y adaptado por Contraluz Mural a espacios exteriores.
Convencidos que el artista se forma en el trabajo y del derecho a la Cultura por parte del Pueblo, Contraluz Mural propugna la creación de Concursos de Obra Pública Mural y Escultórica para los espacios públicos en los ámbitos nacional y provinciales, así como la defensa y jerarquización de los espacios formativos disciplinares específicos.
Proceso de trabajo
Taller
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Maquetas y bocetos
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Muro
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |